Informe de Gestión
INFORME BIANUAL (2024-2025)
Lic. Jimena López
Contenidos
Recibimos el Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén en una situación de extrema gravedad financiera. Cargaba con una deuda cercana a los 3 millones de dólares en el esquema fiduciario destinado al mantenimiento de dragado, más de medio millón de dólares en pasivos salariales y numerosos compromisos postergados. La situación era acuciante, crítica y grave. Sin embargo, la transformamos.
A través de una reestructuración financiera profunda y responsable, logramos cancelar en su totalidad los pasivos heredados y revertir por completo aquel estado de emergencia. Hoy dejamos un Consorcio con una solidez económica sin precedentes. Nuestras finanzas están consolidadas y respaldadas por activos que generan rentas de manera sostenida, lo que nos permite mirar al futuro con confianza.
Esto nos permite afirmar que la próxima administración recibirá un Puerto con plena capacidad para afrontar cualquier obligación presente o futura, con fondos reservados para continuar con el plan de obras y con un fondo anticíclico robusto, que lo protege frente a las fluctuaciones del mercado internacional o ante fenómenos climáticos adversos, como la sequía que afectó al país en el año 2023.
PUERTO QUEQUÉN: DESEMPEÑO RÉCORD, EFICIENCIA OPERATIVA Y EXPANSIÓN ESTRUCTURAL
Durante el ejercicio 2024, Puerto Quequén alcanzó un doble récord histórico: se movilizaron 7.770.387 toneladas y se operaron 332 buques, con un pico diario de siete maniobras (cuatro ingresos y tres egresos). Este rendimiento fue producto de condiciones favorables en los entornos nacional e internacional, y de una respuesta coordinada y eficaz por parte de la comunidad portuaria, que logró el mayor nivel de operatividad desde la creación del Consorcio de Gestión en 1994.
En lo que va de 2025, se han movilizado 7.816.519 toneladas, superando el volumen total del año anterior por más de 46.000 toneladas. Se proyecta, además, un incremento adicional de 300.000 toneladas en los próximos días, lo que permitirá cerrar el año con un acumulado superior a las 8.300.000 toneladas. En términos operativos, se ha superado el récord de movimientos diarios, alcanzando nueve maniobras en una jornada (cinco egresos y cuatro ingresos), consolidando un ritmo de trabajo sin precedentes.
Las 4 mercaderías más importantes operadas durante 2025 que representan más del 85 % del volumen operado fueron, en orden:
- Soja
- Cebada (forrajera y cervecera)
- Maíz
- Trigo
En cuanto a los principales destinos de exportación, podemos mencionar a China como principal destino superando las 2 millones 300 mil toneladas, muy por encima del resto:
- China
- Vietnam
- Arabia Saudita
- Indonesia
- Brasil
Mientras que entre los principales exportadores e importadores del año están:
- ACA (Asociación de Cooperativas Argentinas)
- Viterra Argentina
- Bunge Argentina
- Cofco International Argentina S.A.
- LDC Argentina
Cada uno de estos actores tuvo un papel fundamental en el movimiento de cargas y en la consolidación de Puerto Quequén como un punto clave dentro del circuito agroexportador.
Más allá de los números, se reforzó el trabajo en equipo, la comunicación interna y la coordinación con las terminales y agencias marítimas, permitiendo resolver de manera ágil cada situación operativa.
- La estadía promedio de los buques en puerto es de 3 días.
- Las toneladas promedio por buque es de 24.384 tns.
- El giro que más opero es el giro 3.
El estado de puerto se mantuvo operable en un 65 %, siendo un año no muy favorable desde lo climático con respecto a otros años y así mismo logrando superar el récord de toneladas operadas.
Para sostener esta dinámica, se duplicó la dotación de remolcadores en la operatoria diaria, lo que permitió reducir los tiempos de maniobra y posicionar a Puerto Quequén como uno de los más rapidos del país. En condiciones meteorológicas normales, las operaciones de ingreso o egreso se completan en apenas 15 minutos.
En paralelo, se mantuvo la profundidad del canal de acceso mediante campañas sistemáticas de dragado, asegurando un calado operativo de 50 pies y reafirmando el estatus de Puerto Quequén como el puerto más profundo de Argentina.
En el plano tecnológico, se implementó el sistema de posicionamiento en tiempo real AIS y se formalizó un convenio con Marine Traffic, incorporando herramientas de trazabilidad y transparencia en la gestión operativa.
Durante el año 2025 se llevó adelante el control, mantenimiento y actualización permanente de la base de datos correspondiente a los registros hidrometeorológicos del puerto, incluyendo información histórica y en tiempo real sobre clima, viento, mareas, olas y condiciones ambientales generales. Este trabajo resultó esencial para garantizar la trazabilidad de los parámetros operativos, respaldar decisiones relacionadas con la seguridad de la navegación y mantener actualizados los insumos utilizados en estudios técnicos, campañas de dragado y análisis de comportamiento del canal de acceso.
A lo largo del año, las operaciones se desarrollaron de forma ordenada, fluida y sin inconvenientes relevantes, demostrando el alto nivel de profesionalismo con que se trabaja día a día en el puerto por todos los sectores intervinientes. Se logró mantener una continuidad operativa que permitió aprovechar cada ventana de carga y descarga, optimizando recursos y evitando demoras.
El resultado es un funcionamiento estable, eficiente y seguro, en el que cada operación se realizó dentro de los estándares de calidad y control que caracterizan al Puerto Quequén.
En el aspecto económico, los números también acompañan el crecimiento. La liquidación de las cinco tarifas más importantes realizadas a los buques cuando zarpan supera los 32 millones de dólares, lo que consolida el rol estratégico del puerto dentro del comercio exterior argentino y reafirma su peso en la economía regional. Este volumen refleja el aumento en la rotación de embarcaciones, la diversificación de destinos y la fuerte demanda de las principales terminales.
Respecto a infraestructura, se ejecutaron inversiones por cientos de millones de pesos destinadas a resolver demandas históricas y modernizar áreas críticas. Entre las obras destacadas se encuentran:
- Recambio del tendido de la red de incendio en Sitios 7–8–9–10
Monto total de obra: $418.087.696
Se completó la obra de recambio del tendido de la red de incendio en los Sitios 7, 8, 9 y 10 del Puerto Quequén, intervención que tuvo por objeto adecuar la infraestructura a las exigencias de seguridad establecidas por la Ordenanza 05/01 (DPSN) de Prefectura Naval Argentina. La obra consistió en la sustitución del tramo de cañería de acero de 3 pulgadas ubicado en el canal de servicio, el cual presentaba un deterioro significativo debido a la exposición sostenida a agentes corrosivos propios de la operatoria de fertilizantes. Conforme a la memoria técnica elaborada, se procedió a la instalación de una nueva cañería adosada al paramento del muelle, junto con la correspondiente soportería y el reacondicionamiento de los puntos de conexión a los hidrantes existentes.
- Repavimentación y bacheo del playón operativo de los Sitios 8, 9 y 10
Monto total de la obra: $368.341.830
Se elaboró la memoria técnica correspondiente, describiendo la situación del sector operativos de los sitios 8, 9 y 10, donde el tránsito intensivo de camiones generó un deterioro significativo de la superficie de circulación. El documento incluyó la definición de los trabajos de perfilado, reconformación de gálibo, fresado y rectificación de la carpeta existente, así como la reconstrucción de bases y subbases en los sectores donde fue necesario, conforme a lo detallado en la ingeniería presentada. Para la ejecución de la intervención, se llevó adelante una Licitación Privada, mediante la cual se adjudicaron los trabajos que permitieron iniciar la obra dentro de los plazos previstos
- Obra de ampliación de potencia y recambio del tendido eléctrico en Sitios 8-9-10
Monto total de la obra: $418.087.696
Se elaboró la documentación técnica necesaria para la confección del pliego correspondiente a la obra de ampliación de potencia y recambio del tendido eléctrico en los Sitios 8, 9 y 10. Este trabajo comprendió la definición de los criterios de renovación integral del sistema eléctrico, incluyendo el reemplazo del tablero principal, la separación de consumos entre cargas principales y secundarias, la incorporación de nuevos tableros de muelle, el tendido de conductores subterráneos de potencia, la instalación del sistema de puesta a tierra, la actualización de los equipos de medición y la provisión de tableros de iluminación. Asimismo, se establecieron los lineamientos técnicos necesarios para la posterior presentación del proyecto definitivo por parte del adjudicatario.
Para la ejecución de la obra se llevó adelante una Licitación Privada, mediante la cual se adjudicaron los trabajos previstos conforme a la documentación elaborada por la Gerencia Técnica.
- Inicio del proceso de contratación para la construcción de una nueva torre de baliza de enfilación, fundamental para la seguridad náutica.
Estas acciones se complementan con el mantenimiento integral de escolleras, muelles, sistemas de iluminación, accesos y dispositivos de seguridad.
En el ámbito de la industria naval, acompañamos al Astillero Aloncar S.A. en la botadura de dos buques pesqueros artesanales construidos íntegramente en Quequén: Codaste y Roda.
Finalmente, en articulación con el sector privado, se impulsa el desarrollo de un complejo industrial pesquero con una inversión proyectada de 10 millones de dólares. Este proyecto generará 350 puestos de trabajo durante su construcción y 250 empleos permanentes en el sector pesquero. Las intervenciones estructurales previstas incluyen:
- Remodelación y refuerzo del Muelle 7: ampliación de la capacidad operativa, optimización de la descarga y reducción de tiempos y costos.
- Construcción de un nuevo muelle de amarre: 160 metros de longitud para operar simultáneamente hasta dos buques.
- Complejo industrial pesquero: instalaciones modernas para almacenamiento, conservación y procesamiento, con cámaras frigoríficas y sistemas de descarga eficientes.
- Varadero para reparaciones navales: espacio destinado al mantenimiento de buques, con sistema de “air bag” para puesta a seco, de bajo impacto ambiental.
- Centro de capacitación técnica: formación especializada para atender la creciente demanda de mano de obra calificada en el sector.
Durante el año 2025, el Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén llevó adelante diversos procesos licitatorios destinados a fortalecer la seguridad en la Instalación Portuaria Certificada. En este marco, la Gerencia de Protección participó activamente en la definición técnica y supervisión de los siguientes llamados:
- Licitación Pública N° 02-CGPQ-2025: Contratación del Servicio de Oficiales de Protección de la Instalación Portuaria (OPIP) a través de una Organización de Protección Reconocida (OPR), con el objetivo de garantizar la continuidad del cumplimiento del Código PBIP y la atención permanente de las operaciones buque-puerto. La licitación tiene un monto total de $291.056.304 por 24 meses de servicio.
- Licitación Pública N° 03-CGPQ-2025: Contratación del Servicio de Vigilancia Física y Monitoreo del Sistema CCTV de la Instalación Portuaria Certificada, destinado a reforzar la seguridad perimetral y la supervisión de los accesos mediante personal especializado y equipamiento electrónico. La licitación tiene un monto total de $624.624.577,44 por 24 meses de servicio.
PROGRAMA PUERTO CIUDAD
“El Puerto es mucho más que buques, es la posibilidad de construir ciudadanía”
Por resolución 9/24, la Presidenta del ente portuario creó el programa Puerto Ciudad – Co Crear Puerto Quequén donde se identifican los alcances y objetivos que tiene este programa de vinculación directa con la comunidad donde se pretende optimizar las relaciones entre el puerto y su entorno social.
EDUCACIÓN
EL PUERTO VA A LA ESCUELA
Desde Puerto Quequén concebimos la educación como un espacio de construcción ciudadana y de fortalecimiento identitario, entendemos que apropiarse del conocimiento sobre el puerto es un modo de construir ciudadanía, de reconocer el territorio que habitamos y de valorar el trabajo, la producción y la historia que nos definen.
El Puerto va a la Escuela, enmarcado en el programa Puerto ciudad, es el resultado de un proceso de construcción profundamente participativo. Su desarrollo se dio en dos etapas, (2024/2025) ambas, reflejan nuestra convicción de que la educación es, ante todo, un proceso democrático, colectivo y que necesariamente se debe dar con otros/as.
PRIMERA ETAPA | Año 2024
Desde Puerto Quequén se invitó a una mesa de trabajo con las Jefaturas educativas de Región 20 de gestión estatal y privada. De esta mesa participaron también la Jefatura Educativa Distrital, Inspectoras e Inspectores de los distintos niveles y modalidades. Como resultado de un primer encuentro se reconoció la falta de materiales y propuestas educativas que aborden el tema puerto, tanto en bibliografía editorial como en documentos oficiales destinados a las escuelas. Este diagnóstico también puso en evidencia la falta de conocimiento, información y capacitación de docentes sobre estas temáticas. Y se acordó la necesidad de trabajar en conjunto a fin de poner a disposición de la comunidad educativa saberes en torno a temas específicos del ámbito portuario y de la identidad local y regional ligada al mismo.
Se armó un cronograma de mesas de trabajo para Nivel Inicial, Primaria y Secundaria a fin de articular los saberes específicos sobre los cuales trabajó el equipo de educación de PQ y docentes, equipos directivos y supervisión de cada nivel.
Como resultado de estas instancias de trabajo se realizó a lo largo de 9 meses el trabajo de investigación, escritura y producción de distintos materiales educativos:
- Cuadernillo El Puerto va a la escuela. Nivel Primario.
- Cuadernillo El Puerto va a la escuela Nivel Secundario.
- Murguita y la creación de Puerto Quequén (con un títere).
- Murguita y la red productiva (con un juego).
- Murguita y el espacio portuario (con una lámina)
- Murguita y la fauna portuaria (con una canción y ficha de observación de fauna).
Todos estos materiales cuentan con un recursero de actividades que direccionan a materiales didácticos producidos también durante este período: mapas de geolocalización, tablas dinámicas, líneas de tiempo, entrevistas a especialistas, animaciones, canción, fichas de observación, etc. También se creó un registro de informantes claves sobre distintos temas
De estos materiales se imprimieron 500 copias de cada título, que fueron y siguen siendo distribuidas a más de 100 instituciones educativas del distrito y la región.
El trabajo se realizó en articulación no sólo con la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, sino en un trabajo de investigación a trabajadoras y trabajadores de otros organismos estatales, como CONICET, INTA y Universidades Nacionales, quienes ayudaron a construir información científicamente validada que tiene como los siguientes temas:
Ejes organizadores:
- Puerto Quequén
2. El vínculo puerto-ciudad y el gobierno de un espacio común: Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén
3. El espacio portuario productivo (su infraestructura) y social (código PBIP)
4. Hinterland, puerto y foreland
5. Dossier ambiente. Fauna y políticas de cuidado ambiental
SEGUNDA ETAPA | Año 2025
Se articuló con distintas direcciones de la Dirección General de Cultura y Educación a través de las Jefaturas Educativas de Región 20 (gestión estatal y DIEGEP) y Jefatura de Educación Distrital
- Dirección de Educación Inicial
- Dirección Provincial de Educación Primaria
- Dirección Provincial de Educación Secundaria
- Trabajo en plenaria y entrega de materiales por nivel. Coordinación de visitas guiadas al puerto
- Dirección de Educación Técnico Profesional
- Cursos de Formación Profesional
- Dirección de Formación Permanente
- Curso con puntaje Puerto Quequén una mirada interdisciplinar
- Dirección Provincial de Educación Superior
- Cátedra abierta de Puerto Quequén
Acciones concretas y El Puerto va a la escuela en números:
- El material producido en Puerto Quequén se distribuyó con más de 500 ejemplares en alrededor de 100 instituciones educativas de todo el distrito de Necochea de todos los niveles y modalidades tanto de gestión Estatal como Privada.
- Se desarrolló el proyecto Cátedra Abierta de Puerto Quequén con el nivel Superior con aproximadamente 130 participantes por encuentro y 9 espacios de formación superior como anfitriones y en articulación con especialistas de Puerto Quequén o científicos.
- Desde el mes de junio se llevaron adelante visitas guiadas con una propuesta innovadora, donde se combina el arte con DIVISIÓN MURGUITA y la ciencia con el historiador Martin Petersen. Participaron más de 70 cursos de los distintos niveles llegando a aproximadamente 2.300 estudiantes de todos los niveles que completaron de manera situada el trabajo realizado en las aulas con el material didáctico.
- Puesta en marcha del Proyecto de Formación Permanente para Docentes. Curso con Puntaje Puerto Quequén: una mirada interdisciplinar” con dos cohortes de seis encuentros cada una. En cada una se desarrollaron instancias expositivas y talleres de mesa de trabajo pedagógico con construcción de secuencias o proyectos para implementar en las aulas. Participaron 120 docentes de niveles Inicial, Primario y Secundario quienes al trasladar sus aprendizajes al aula permitieron llegar a más de 3.600 estudiantes.
- En articulación con los Centro de Formación Profesional y empresas del sector se desarrollaron capacitaciones en oficios vinculados al ámbito portuario: electricista industrial, soldador/a, inglés técnico y operador/a de autoelevador. Estas propuestas incorporan perspectiva de género promoviendo la inclusión de mujeres. Se capacitaron 102 personas.
Con este trabajo en red se llegó a un aproximado de 7mil estudiantes y docentes.
ENTREGA DE KIT ESCOLARES
Con el fin de promover equidad y la no discriminación, se realizó la entrega de material escolar (mochila, cuadernos y cartucheras equipadas) a todos los primeros grados de las escuelas primarias de Quequén alcanzando a más de 200 alumnos que no tienen los recursos para poder asistir a clases.
La entrega consistió en un kit de cuaderno, cartuchera con lápices, goma, regla y lápiz negro y mochila en niños de 6 años, con la idea de tener continuidad en este 2025 en el radio de escuelas primarias de Quequén.
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR
También desde el ente portuario se financia mes a mes el servicio de internet de todas las escuelas de la ciudad de Quequén, fomentando así la conectividad de las instituciones.
Por otro lado, se procedió a realizar el cercado con premoldeados de hormigón de la escuela Primaria N°50 de la cual el CGPQ es el padrino desde 1993.
Se realizó la imposición del nombre de la Escuela Primaria N° 49 que pasó a llamarse “Puerto Quequén”.
CIENCIA
Se suscribió convenio de “Fortalecimiento y Asistencia” con la Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Buenos Aires (UNICEN), con fecha 11 de junio de 2024 Reg. N° 10/2024
El objeto del convenio fue “brindar asistencia económica de más $11.000.000 (pesos once millones) a UNICEN para el acondicionamiento de la instalación eléctrica del Laboratorio de Ecología Evolutiva Humana, con sede en la Unidad de Enseñanza Universitaria Quequén, que brindara alimentación al Espectrómetro de Masas por razones Isotópicas”.
Dicho laboratorio, entre las actividades que realiza, está la certificación de origen de productos tales como miel para exportación, pensando en la posibilidad que también pueda ser utilizado por los productores del hinterland para certificar semilla con el objetivo de ingreso al mercado europeo.
PUERTO PARTICIPATIVO
El Programa Puerto Participativo (PPP) fue creado por el Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén (CGPQ) como una herramienta de democracia directa y gestión comunitaria, permitiendo que organizaciones de la sociedad civil presenten proyectos de impacto social, cultural, deportivo, educativo y ambiental, los cuales son evaluados y seleccionados mediante votación popular.
- Proceso de Implementación
- Asambleas zonales realizadas: 4 (Quequén, Necochea, La Dulce y Fernández).
- Presentación de proyectos: vía Web del CGPQ.
- Total de proyectos presentados: 43
- Evaluación: Comité Evaluador analizó los proyectos.
Proyectos admitidos a votación: 30
Necochea: 16
Quequén: 2
Interior del distrito: 12
- Resultados Finales
Se seleccionaron 5 proyectos ganadores, uno por cada localidad participante.
Localidad | Proyecto | Organización | Votos | Monto Asignado |
Necochea | Un estadio para chicos y chicas, 30 años después | Club Social y Deportivo Huracán | 1.606 | $7.802.008 |
Fernández | Nuestra banda “La UNO 7” | Cooperadora Escuela N°17 | 839 | $3.419.000 |
Quequén | Refacción y terminación de merendero | Club Ministerio | 62 | $1.976.831 |
Santamarina | Fortaleciendo Lazos: Espacios para el Deporte, la Cultura y Recreación | Club Atlético Independencia de Ramón Santamarina | 239 | $5.929.216 |
La Dulce | Compartiendo momentos | Asociación Civil Club Social Deportivo y Recreativo Nicanor Olivera | 118 | $8.000.000 |
- Inversión Total
- Monto invertido por el programa: $27.133.055
- Distribución equitativa: cada localidad obtuvo al menos un proyecto financiado.
- Conclusiones
- El PPP logró una amplia participación comunitaria, con 43 proyectos presentados y 40 admitidos a votación.
- La votación popular garantizó transparencia y legitimidad en la selección.
- Los proyectos ganadores reflejan la diversidad de necesidades locales: infraestructura deportiva, cultura, alimentación comunitaria, recreación y fortalecimiento de lazos sociales.
- La inversión realizada consolidó el rol del Puerto Quequén como actor social y comunitario, más allá de su función portuaria.
MDR | GÉNERO | PRODUCCIÓN
PROTOCOLO DE GÉNERO
Implementación del “Protocolo de actuación del C.G.P.Q. para el abordaje y acompañamiento de personas en situación de violencia por razones de género para trabajadoras y trabajadores del Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén.
El procedimiento implementado durante el primer semestre año 2024 tuvo como objetivo adoptar medidas de acción ante situaciones de discriminación y/o violencia por motivos de género en el ámbito laboral del consorcio para de este modo generar espacios libres de violencia, más seguros, equitativos e igualitarios. Para el mismo se estableció un canal de recepción de denuncias y la creación de un equipo externo capacitado en perspectiva de género para abordarlas.
MDR
Como primera mujer presidenta del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén, me comprometí desde el primer día a tender puentes entre esta institución y la comunidad. En un sector históricamente masculinizado, transformar estructuras era indispensable para abrirnos paso, por eso, trabajé para que las mujeres del equipo participaran de formaciones, capacitaciones y eventos portuarios, ocupando espacios que durante mucho tiempo les fueron vedados. Fui la primera presidenta mujer; no tengo que ser la única ni la última. Cuando las mujeres lideramos, crecen la economía, la productividad, la seguridad y la transparencia.
Es la primera vez en la historia del Consorcio que se direccionan políticas concretas hacia nosotras, entendiendo que cuando mejora la vida de una mujer, mejora también la de toda su familia. Así nació Mujeres, Dinero y Rock: un evento para fortalecer la autonomía económica, brindar herramientas financieras y abrir puertas que durante décadas estuvieron cerradas. Lo que empezó como un encuentro para 400 participantes, con 11 speakers nacionales e internacionales y 12 masterclass sobre finanzas, redes y emprendedurismo —donde más de 60 personas trabajaron generando empleo local y se recaudaron más de 24 millones de pesos para el Hospital Ferreyra y el Hospital Irurzun— hoy es una comunidad que une y potencia proyectos dentro y fuera del distrito. En sus tres ediciones, MDR creció en impacto productivo: emprendedoras accedieron a nuevas oportunidades, cooperativas se integraron a la cadena de suministros del puerto y muchas asistentes transformaron sus ideas en actividades económicas sostenibles.
A esto se suma un impacto directo en la economía local: entre las tres ediciones, más de 25 millones de pesos regresaron a la comunidad de mujeres emprendedoras de Necochea y Quequén. Ese movimiento económico fortaleció a sectores muy diversos: cooperativas textiles, artesanas, diseñadoras, fotógrafas, productoras de eventos, técnicas de sonido, profesionales de la estética, ilustradoras, creadoras de contenido, cocineras, emprendedoras gastronómicas, proveedoras de servicios logísticos, comunicadoras y trabajadoras del turismo.
Cada rubro, cada oficio y cada proyecto recibió una parte de ese círculo virtuoso, demostrando que cuando una ciudad apuesta por sus mujeres, la economía local se multiplica. En un sistema donde todavía es poco frecuente que las mujeres sean proveedoras de los sistemas de contratación y compras del Estado, esta agenda es urgente. Cuando accedemos a herramientas, capacitación y redes, cambiamos nuestro presente y, con él, la economía de toda una comunidad. Desde donde me toque estar, voy a seguir impulsando ese camino.
COMISARIA DE LA MUJER
Nos comprometimos en garantizar condiciones dignas para quienes trabajan en la Policía y para las personas que llegan a denunciar situaciones de violencia y por eso destinamos una inversión de 52 millones de pesos para la puesta en valor de la sede de la Comisaría de la Mujer y la Familia, ubicada en calle 24 Nº 4242. Tras una obra integral de refacción y mejoras edilicias se reinauguró el edificio el día viernes 26 de octubre de 2025. Las obras apuntan a ofrecer un ámbito más confortable y seguro, beneficiando tanto al personal de la comisaría como a quienes acuden a solicitar asistencia o a realizar denuncias, en el marco de políticas de fortalecimiento de la atención a las víctimas de violencia.
DEPORTES
ALTO RENDIMIENTO
El desarrollo del deporte de alto rendimiento en el ámbito internacional se traduce en prestigio, contribuyendo al sentido de identidad colectiva; lo que genera una mayor participación deportiva con efectos benéficos en la salud de la población.
Al finalizar el 2025 el programa cuenta con 22 deportistas de distintas disciplinas, todos oriundos del Distrito de Necochea y menores de 25 años. Muchos de ellos con proyección de participar en Juegos Olímpicos y paralímpicos no solo representando a nuestro país sino también a toda la Comunidad de Necochea.
Se buscó que dicho programa represente la posibilidad de un acceso integral al entrenamiento no sólo deportivo sino también nutricional y psicológico de quienes integran el Programa, como así también un puente de transmisión de valores para nuestra comunidad, jóvenes que, a través de la constancia, la disciplina y el trabajo logran diferentes objetivos, y buscando potenciar la idea de vida saludable en nuestra comunidad.
Dichos jóvenes han tenido rendimientos deportivos de excelencia y todos expresaron que pudieron lograrlo por no tener que pensar permanentemente en la búsqueda de recursos para el desarrollo de su carrera deportiva.
Para esto se invirtió en 2024: $88.410.310 y en 2025 hasta la fecha: $91.952.488
Listado de deportistas de Alto Rendimiento al dia de la fecha:
|
|
Con el fin de promover la actividad deportiva en el hinterland, se acompañó de manera activa a distintos eventos que impulsan la participación de la sociedad en el deporte.
- Actitud Solidaria, carrera realizada con el fin de recaudar fondos para la obra civil para la instalación del tomógrafo en el Hospital Emilio Ferreyra
- Desafío NBS
- Copa Thompson Desafío Puerto Quequén
- Copa Elba Selva
- Hombres de Honor
- Torneo Cestoball Centro Basko
- Master Open de Natación
- Carrera de la Mujer
- Necochea y Quequén Corre
- Quequén Corre
- Necocorre y te incluye
- Carrera por el Hospital de Lobería
- Sur-Cup, evento de carácter internacional que se realiza en Necochea y recibe clubes con fútbol infantil de Argentina y Latinoamérica
- Torneo 5 Quillas Club Rivadavia
También se realizó distintos acompañamientos a instituciones deportivas del distrito para fomentar la práctica y la sana competencia deportiva. Realizamos apoyos económicos:
- Villa Diaz Vélez
- Centro Basko
- Club Náutico Necochea
- Villa del Parque
- Asociación de BodyBoard
- Club de Pesca Necochea
- Club del Valle
- Programa ENVION Quequén
- Handball Alta Mira
- Club Gimnasia y Esgrima de Necochea
- Club Huracán
- Dojo Centro de Formación Kinética de Necochea
- Centro de Jubilados Parque Miguel Lillo
- Ave Fénix – Patín Artístico
Dentro del programa deportivo, también se realizó acompañamiento a deportistas representativos de nuestro distrito que no reunían los requisitos para formar parte del programa de alto rendimiento, pero si representan de alguna forma a nuestra sociedad como, por ejemplo:
- Soledad García Duffy – Hockey
- Gabriela Basualdo – Taeknowdo
- Katherine Pirello – Kick Boxing
- Guadalupe Martínez Juliano – Jiu Jitsu
- Morena Bazán y Milena Muñoz – Taeknowdo
- Tomás Benítez – Atletismo
- Entrega de kits deportivos y de primeros auxilios a más de 70 deportistas de fútbol masculino y femenino de Liga Independiente de Fútbol Amateur (LIFA) y Asociación de Básquet Necochense (ABN).
SALUD
Con la permuta de 4 vehículos propios adquirimos una minibus con capacidad para 18 pasajeros que es utilizada por el servicio de salud del distrito de Necochea para el traslado de pacientes con distintas patologías.
Destinamos más de $87 millones en forma directa para concretar la obra civil para poder instalar el tomógrafo destinado a la realización de diagnóstico por imágenes, en el Hospital Emilio Ferreyra de Necochea, obra que beneficiará a toda la población del distrito.
Realizamos una inversión para la reparación de la caldera del Hospital Irurzun de Quequén, hospital fundamental para toda la comunidad portuaria ya que es el más cercano al puerto. Además, junto con el servicio de radiología del nosocomio, se dio apoyo a la carrera y correcaminata “Gánale al cáncer de mama” donde no solo se realizó una actividad deportiva si no también un impulso a que más mujeres puedan detectar la enfermedad antes de tiempo.
Cada 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, una iniciativa de la OMS que busca fomentar la detección temprana y el cuidado de la salud mamaria. En este marco impulsamos Kermés Rosé, una jornada abierta a toda la comunidad para promover la prevención y el acompañamiento entre mujeres fortaleciendo la conciencia colectiva. Durante la jornada tuvimos charlas de especialistas, talleres y stands de emprendedoras, pero sobre todo tuvimos un espacio para encontrarnos, compartir y acompañar juntas la lucha contra el cáncer de mama.
Para el día de las infancias se realizó la entrega de juguetes para los niños y niñas que asisten al servicio de rehabilitación del Hospital Irurzun, servicio que trabaja la neuroestimulación en niños de 0 a 12 años buscando la detección temprano de futuras discapacidades como así también la rehabilitación en niños con problemas congénito.
Con la intención de impulsar un uso saludable y equilibrado de la tecnología en la infancia y adolescencia desarrollamos dos jornadas de “Crianza Digital y Ludopatía” con la Lic. Lucia Fainboim, especialista en ciudadanía y crianza digital y directora de la consultora Bienestar Digital.
Ambas jornadas contaron con dos charlas, una destinada a infancias y otra a adolescencias. El primer día fue específico para docentes y personal de salud y el segundo para familias y público en general.
AIVP
Reactivamos la relación con la AIVP, un espacio que vincula a todos los puertos del mundo y la responsabilidad social que tienen para con las comunidades donde las estaciones marítimas generan impacto económico, social y ambiental.
En noviembre del 2024 se realizó un encuentro anual en Lisboa, Portugal y al año siguiente en Nueva York, Estados Unidos, donde se dieron a conocer proyectos que llevan a cabo los puertos del mundo para mitigar los daños que causa la producción y la posibilidad de abrir los puertos a la ciudadanía en general, generando espacios comunes donde convive la sociedad y las actividades portuarias.
MEDIO AMBIENTE
PLAN DE REFORESTACIÓN PLAZA 3 AGOSTO
En la plaza 3 de agosto se realizó un proyecto de reforestación, colocando más de 140 árboles como herramienta para la mitigación del cambio climático a través del cálculo, reducción y compensación voluntaria de la huella de carbono, así también dicha obra cuenta con las posibilidades de ser regados por personal del consorcio.
CONVENIOS
CAMPO SCOUT
Se suscribió convenio de Fortalecimiento y Asistencia con Scouts Argentina Asociación Civil con fecha 31 de octubre de 2024 Reg. N° 16/2024.
El objeto del convenio es “brindar asistencia económica a la Asociación para la realización de la obra de la estación de bombeo y ampliación de la red cloacal en el predio del Campo Scouts” ubicado en Av. 10 y calle 139.
El CGPQ concretó la compra de materiales e insumos necesarios para la realización de la obra por un monto de $50.000.000, que por razones de logística se desarrolló durante todo el 2025.
CAPROQ IMPULSA
Junto al presidente de la Cámara de Profesionales de Puerto Quequén, Ing. Hugo Claudio Obregozo, se firmó un convenio marco de cooperación y un convenio específico de fortalecimiento para la promoción y el desarrollo de actividades de interés mutuo en el marco del Programa Impulsa.
Esta iniciativa se compone de talleres, capacitaciones, asesorías, exposiciones y otras actividades académicas con el objetivo de fomentar el crecimiento y consolidación de emprendimientos del ecosistema emprendedor a través del fortalecimiento de nuevas ideas y proyectos.
Entre las actividades se destacaron jornadas como “Mi primer plan de negocios”, “Introducción a las redes sociales”, “Estrategia de comunicación para tu marca”, “Registra tu marca, IMPULSA tu negocio”, “El valor de las ideas” y “Fotografía y comunicación estratégica”, entre otras.
EVENTOS
Parte de la actividad institucional del ente portuario está directamente relacionado con la participación en eventos oficiales, como pueden ser los aniversarios de las ciudad y pueblos del Distrito y en eventos privados con una buena concurrencia de público.
La participación en estos eventos no solo sirve para la difusión de la actividad portuaria y su comunidad sino también para impulsar las actividades turísticas que ofrece la región:
- NecGo Convención
- Durante las Vacaciones de invierno, se hicieron actividades para toda la familia en localidades del interior del distrito como Quequén, Juan N Fernández y La Dulce, en articulación con instituciones educativas y culturales de cada uno de estos pueblos. Todos con gran asistencia de público que desbordó cada una de las instituciones.
- Día de las Infancias en el SUM de Puerto Quequén con espectáculos para toda la familia y a sala llena.
- Auto Club Necochea – Safari 2024
- Jineteada y Destreza Criolla
- Encuentro Nacional de Abogadas y Abogados de Gremios
- Aniversario de Quequén
- Aniversario de Necochea
- Fiesta de la espuela y el rebenque (Nicanor Olivera – La Dulce)
- Fiesta de la Soga Gaucha (Juan N. Fernández)
- XVIII Jornada Regionales de Pediatría
- 28° Encuentro internacional de coros
- MDR – Mujeres, Dinero y Rock ( 1°, 2° y 3° Edición)
- Fiesta de las colectividades
- 30° Aniversario C.G.P.Q
- Fiesta de los pescadores
- Actitud Solidaria
- Loberia Innova AG TECH
- Necochea Pro Tattoo
- Expo Rural Loberia
- Expo Rural Balcarce
- Encuentro de Scouts Punto Sur
- Evento FORD en puerto gardella
- Kermes Rose
- Congreso logistica XI
Jornada completa de actividades junto al Ministerio de Transporte bonaerense, se recibió a personas con discapacidad, trasplantados y pacientes en lista de espera de trasplante con el operativo de Pases Libres Multimodales, que les garantiza que puedan viajar en el transporte público y fluvial de jurisdicción bonaerense de forma gratuita.
Se realizó una charla de concientización vial con entrega de cascos incluida para trabajadores de Pedidos Ya, en el marco de la campaña “Siempre Casco”.
Cómo cierre de la actividad y como parte del programa de Ecomovilidad que fomenta el uso de vehículos que cuiden el medioambiente, se entregaron bicicletas con sus respectivos cascos, tanto para emprendedoras, cómo para estudiantes de las tres escuelas secundarias de Quequén.